martes, 13 de octubre de 2009

LA UTOPÍA ENERGÉTICA, UNA EXPOSICIÓN SOBRE CAPÍTULOS POCO CONOCIDOS DE LA HISTORIA DE LA ISLA

Esta muestra del V Encuentro Bienal ArteLanzarote investiga en tres arriesgados proyectos de desarrollo industrial que se plantearon a mediados del siglo XX

El miércoles 14 de octubre a las 11.00 horas se inaugura en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas La utopía energética, una muestra de carácter histórico que pertenece al V Encuentro Bienal Arte Lanzarote del MIAC. Esta exposición documental, cuyo subtítulo es Planes de desarrollo industrial en Lanzarote a mediados del siglo XX, pretende reflexionar sobre el papel de la energía y la ciencia como sectores capaces de cambiar el rumbo de una sociedad a partir de tres capítulos poco conocidos de la historia de Lanzarote.

En los años cuarenta de la pasada centuria, Lanzarote era un ejemplo paradigmático del contexto de pobreza y aislamiento en el que vivía el país. Sin embargo, en esas décadas se plantearon varios proyectos industriales muy ambiciosos destinados a cambiar por completo la realidad insular.

Dos de ellos, el denominado Plan Chamorro y las investigaciones de Pons Cano, tuvieron que ver con los diversos intentos de explotación energética de Timanfaya que se han efectuado en las últimas décadas. En el primero, Plan de riego e industrialización de las islas de Lanzarote y Fuerteventura de Manuel Chamorro, el autor planteó en 1948 un programa industrial integral que incluía la implantación masiva de energía eólica, la explotación energética de Timanfaya o la creación de una central hidráulica en el Risco de Famara. Además de estas iniciativas energéticas, Chamorro apostaba por el reforzamiento del comercio internacional, especialmente con África y la creación de fábricas químicas y manufacturas de textiles o cemento. El Plan Chamorro alcanzó una gran repercusión social y política, pero no se llegó a plasmar en ninguna acción efectiva.

Pocos años después, en 1956, Francisco Pons Cano, un abogado madrileño propietario de varias explotaciones mineras, ideó una serie de revolucionarias propuestas de desarrollo industrial para la zona de Timanfaya. En menos de seis meses anunció la extracción masiva de uranio y minerales preciosos de las lavas y la obtención de energía eléctrica y agua potable gracias al calor del volcán. Los experimentos de Pons Cano cautivaron a la población local pero también dieron lugar a reacciones escépticas debido a su falta de base científica.

Frente al eco que alcanzaron estas iniciativas, a principios de los años sesenta se planteó un proyecto que tuvo poco apoyo inicial pero que terminó siendo un factor esencial para el desarrollo histórico de la isla. Ese proyecto fue la potabilizadora de Lanzarote; la primera de uso urbano de Europa y una de las primeras del mundo que se concebía como planta dual, para producir agua y electricidad.

A pesar de que la potablizadora de Lanzarote ha sido uno de los grandes hitos tecnológicos de la historia reciente de Canarias y de que fue clave para resolver el problema más grave de la isla (la falta de agua), la iniciativa impulsada por los hermanos Díaz Rijo tuvo que superar agudos problemas económicos y administrativos, en gran medida por su carácter pionero. En la exposición La utopía energética se documenta muchos detalles de este proyecto como los apoyos internacionales de la compañías Westinghouse y Burns and Roe, las obras de reestructuración en Arrecife, los permisos del Consejo de Ministros, etc.

El público que se acerque a ver La utopía energética podrá conocer más acerca de estos proyectos a través de una muestra que recoge abundante documentación original: fotografías históricas, material audiovisual de los años cincuenta y sesenta, testimonios de personajes relacionados, prensa antigua, maquetas, manuscritos o documentos originales.

La inauguración de la exposición contará con la presencia de Manuel Díaz Rijo, doctor en ingeniería naval e impulsor de la primera potabilizadora. El horario de la exposición, que ha sido comisariada por los historiadores Mario Ferrer y Félix Delgado, es de lunas a viernes es de 9:00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00.

1 comentario:

  1. Aunque un tanto antiguo, este artículo me viene a recordar el interés de mi abuelo, Manuel Chamorro, por las islas orientales. Copio para una presentación que va a hacer mi hija para optar a una tecnobeca de la SPEGC.

    ResponderEliminar